Desde 2015 que arranca el proyecto hemos atendido a 388 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años en un ratio de 47% de mujeres y 53% de hombres. La población atendida corresponde a 13 poblaciones diferentes que engloban áreas urbanas, metropolitanas y rurales de Madrid, Valencia, Málaga y Ciudad de México. Siendo casi la mitad de las personas atendidas procedentes de poblaciones de menos de 22.000 habitantes.

A continuación exponemos los indicadores que empleamos para la medida de nuestro impacto así como los datos cuantitativos recabados.

En total se llevaron a cabo 35 asambleas de grupo, en las que se discutió sobre la importancia del espacio público y se alcanzaron consensos sobre las mejoras que necesitaba su entorno, tras más de las 20 derivas en las que niños y niñas recorrieron su entorno cercano, realizando más de 70 entrevistas con los y las habitantes de su entorno, recogiendo sus necesidades.

Tras las lluvias de ideas en las que surgieron al rededor de 500 propuestas, finalmente se llevaron a cabo 185 proyectos de intervención en el espacio.        

Del total de proyectos realizados varios de ellos cumplían con una o varias de los siguientes indicadores:

 

 

39 proyectos que estaban orientados a lograr un fin social.

31 proyectos cuyo objetivo tenía que ver con la integración de minorías o de colectivos desfavorecidos.

48 proyectos que tenían en cuenta la perspectiva de género en su planteamiento.

25 proyectos de espacios accesibles para personas con diversidad funcional.

25 proyectos que empleaban materiales sostenibles.

31 proyectos que involucran energías renovables.

24 proyectos con un enfoque principal de cuidado del medio ambiente.

 

 

A lo largo del proyecto hemos colaborado con 16 instituciones diferentes, algunas de ellas son:

           Fund Telefónica EC (@fundaciontef_ec) | Twitter